CENTRO INTERNACIONAL SANTANDER EMPRENDIMIENTO

Santander. Cantabria

El CISE es un centro de emprendimiento dedicado al fomento de la cultura emprendedora con una clara apuesta por la innovación. El objetivo es crear un espacio dinámico que sirva de motor de ideas, iniciativas y relaciones.

La distribución se organiza a través de un gran vestíbulo central que sirve como espacio de recibimiento, relación y reunión. Este ágora es permeable a los distintos espacios de trabajo que se desarrollan en torno a ella, rompiendo con el concepto de tabiquería. La compartimentación de espacios y usos se hace con elementos ligeros de vidrio, textiles o de mobiliario, así como a través de una sutil variación de niveles en el techo.

Se crea una naturaleza interior amable y sugerente mediante un juego de líneas curvas y sinuosas de bambú, que envuelven y organizan los distintos ambientes. Las líneas de bambú recorren el espacio transformándose en petos, gradas, pilares, fosas... La geometría orgánica se traslada también a pavimentos y mobiliario, dotando a los espacios de fluidez y dinamismo.

La iluminación natural se tamiza mediante lamas translucidas que sirven a su vez para crear un velo de fondo que dirige la mirada hacia el interior.

El mobiliario y equipamiento se realiza con elementos móviles, plegables y adaptables que permiten la libre organización de los espacios para adaptarse a distintos formatos de utilización. En las salas de trabajo, la paleta cromática se enriquece con colores vivos para crear un ambiente optimista y desenfadado.

Proyecto realizado en colaboración con Ángel Blanco.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

VIVIENDA LOFT EN CÓBRECES

Cóbreces. Alfoz de Lloredo. Cantabria

La vivienda surge a partir de la reforma de una antigua fábrica, manteniendo la esencia industrial de la nave original y transformándola en un espacio residencial de lujo. La intervención busca conservar la memoria del edificio preexistente mientras lo adapta a un nuevo uso, potenciando la gran escala de sus volúmenes y la estructura que lo definía.

El acceso se articula a través de un vestíbulo en doble altura que recibe al visitante con un imponente jardín vertical, generando desde el primer momento una atmósfera singular en la que naturaleza y arquitectura dialogan. Este espacio actúa como antesala de la vivienda, anticipando la amplitud y luminosidad que caracterizan al proyecto.

El interior se organiza en torno a grandes salones en doble altura, donde la visión de las vigas de hormigón y acero visto refuerza el carácter industrial del conjunto. Estos elementos estructurales se exhiben con orgullo, recordando la historia fabril de la construcción y aportando una estética contemporánea y sobria.

La disposición de los espacios favorece la comunicación entre usos: se trata de un proyecto abierto y diáfano, donde las transiciones son fluidas y la amplitud potencia la experiencia de habitar. Las celosías cerámicas introducen un recurso de ligereza y calidez, al tiempo que ocultan con sutileza los recorridos hacia las zonas privadas de dormitorios, preservando la intimidad sin romper la continuidad espacial.

Además, la incorporación de paños de madera en puntos estratégicos aporta calidez y equilibrio frente a la contundencia de los materiales industriales, creando contrastes que enriquecen la atmósfera interior. El suelo de hormigón pulido, con su acabado reflectante, no solo refuerza la estética industrial del conjunto, sino que también favorece el rebote de la luz natural, intensificando la luminosidad y potenciando la sensación de amplitud en todos los espacios.

Las grandes cristaleras juegan un papel protagonista. Hacia el exterior, enmarcan las vistas del paisaje circundante, inundando los interiores de luz natural. Hacia el interior, se abren a la espectacular piscina cubierta, situada en un porche en doble altura que difumina los límites entre dentro y fuera. Las puertas plegables permiten extender el espacio hacia el exterior, intensificando la relación con las áreas ajardinadas y con la piscina.

La escalera circular, ligera y abierta, se convierte en un hito escultórico que conecta las dos plantas, ofreciendo distintas perspectivas del conjunto en su ascenso. Este elemento, rodeado por la amplitud de los espacios, potencia la verticalidad y la fluidez visual de la vivienda.

En todo momento, la estructura original de la nave industrial se mantiene visible, como un telón de fondo que da coherencia al proyecto. Los materiales empleados —hormigón, acero, cerámica, madera y vidrio— dialogan entre sí para crear un ambiente contemporáneo y sofisticado, donde el lujo no se entiende desde la ostentación, sino desde la calidad espacial, la amplitud y la integración armónica de los elementos.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

CASA EN PÉREZ GALDÓS. SANTANDER

Santander. Cantabria

Esta vivienda de lujo se ubica en un ático con una de las vistas más espectaculares hacia la bahía de Santander. La distribución original del piso estaba muy compartimentada y volcada hacia el interior, de forma que no se percibía el potencial de la vivienda.

Con esta reforma se hace una modificación integral de la distribución interior con el objetivo de volcar las principales estancias a la espectacular terraza sur y crear una vista panorámica única de la bahía. El diseño minimalista, combinando el blanco con colores crema en una línea de muebles recta y sencilla, consigue central la atención en las vistas.

El límite entre interior y exterior desaparece gracias a una gran corredera que se oculta detrás del mueble de la cocina. Esta continuidad interior-exterior, se potencia mediante un tratamiento unitario de suelos y revestimientos.

Las escenas de iluminación, controladas mediante un sistema domótico, permiten la creación de distintas atmósferas en función del uso y del estado de ánimo de los ocupantes. La iluminación interior se plantea con luces indirectas integradas en los muebles. En el caso de la terraza, se evoca un ambiente náutico mediante una iluminación dirigida a la tarima de madera tecnológica del suelo.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

REFORMA OFICINAS. COLEGIO DE FARMACÉUTICOS

Santander. Cantabria

Promotor: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria

PROYECTO EN CURSO

El encargo del Colegio Oficial de Farmacéuticos nos invita a repensar su sede con un enfoque que combine funcionalidad y estética contemporánea. La actual disposición de las oficinas, caracterizada por una compartimentación excesiva, obstaculiza la interrelación entre los trabajadores y limita la entrada de luz natural. Por otro lado, es necesario configurar nuevos usos, como un gran salón de actos, amplio y flexible, capaz de dar cabida a todos los colegiados.

Nuestro planteamiento inicial para la reforma de las oficinas parte de reducir las barreras físicas al mínimo esencial, reemplazando los tabiques ciegos por cortinas de vidrio que fomenten la transparencia y permitan la máxima entrada de luz natural. La privacidad entre oficinas se garantiza mediante mobiliario y elementos textiles que se ajustan según las necesidades de cada momento.

Para fomentar una conexión fluida entre las dos plantas de la oficina, proponemos la apertura de un gran hueco circular en el vestíbulo principal, creando un espacio en doble altura que multiplica las visuales. En este espacio se dispone una ingrávida y escultórica escalera helicoidal que sirve como núcleo de comunicación entre ambas plantas. Acompañando a este vacío circular se disponen una serie mamparas curvas que delimitan y envuelven los distintos espacios, estableciendo recorridos fluidos.

La distribución se organiza para optimizar los flujos de trabajo y promover la interacción entre los trabajadores. En la planta baja se ubican las oficinas de atención al público y los despachos, conectados a través del vestíbulo. En la planta superior se sitúan los espacios para eventos y reuniones, como el salón de actos, la sala de juntas y un despacho de recepciones. El salón de actos se diseña como un espacio versátil y flexible que permite adaptar su capacidad según las necesidades. Al abrir las grandes correderas de vidrio que delimitan la sala, se permite que el espacio se expanda hacia el vestíbulo, ampliando de este modo su capacidad.

El diseño interior se caracterizará por la luminosidad y la transparencia, utilizando vidrio en paredes, mármol compacto pulido en suelos y yeso en techos. Como contrapunto a esta atmósfera serena y silenciosa, el uso estratégico de latón en carpinterías y detalles añade un sutil toque de distinción, generando reflejos y juegos visuales que enriquecen la experiencia espacial.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

CASA EN CASTELAR 3. SANTANDER

Santander. Cantabria

En este edificio emblemático de Santander se optó por realizar una reforma en tonos claros, para que la decoración de la vivienda no compitiera con las espectaculares vistas a sur que posee el edificio a la bahía de Santander.

Un único espacio de salón-comedor-cocina compone la zona de día de la vivienda, totalmente independiente de la zona de noche, que se diseña como gran espacio de reunión en esta vivienda vacacional. La cocina está integrada en el espacio del salón, y desde ella se disfruta de las vistas a la bahía. Grandes espejos amplían el espacio y multiplican la luz que posee esta estancia.

En cuanto a la zona de noche, se ha diseñado con el objetivo de alojar al mayor número de huéspedes posible: innovaciones en el mobiliario tales como literas plegables o camas a medida lo hacen posible. En definitiva, un piso vacacional en pleno centro, funcional y luminoso para disfrutar de la ciudad de Santander.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

CASA EN MENÉNDEZ PELAYO. SANTANDER

Santander. Cantabria

Se trata de la reforma integral de una vivienda de los años 80, situada en lo alto de la emblemática calle de Menéndez Pelayo de Santander, con vistas hacia la Bahía a sur.

En la reforma, se distribuye por completo la vivienda, orientando salón, comedor y cocina hacia las vistas y la terraza sur. Salón y cocina quedan relacionados de forma semipermeable a través de un mueble que compartimenta el espacio y da servicio a ambos espacios. La cocina cuenta con la posibilidad de independizarse de ruidos y olores mediante grandes correderas de vidrio. El diseño interior limpio y minimalista, presidido por el blanco de paredes y mobiliario, confiere una atmósfera sosegada.

El vestíbulo abre al salón para captar luz natural, pero se independiza visualmente mediante un juego de lamas de madera lacada en blanco retroiluminadas. Los dormitorios, en cambio, son totalmente independientes de la zona de día y se orientan a Este para captar la luz de la mañana. Al dormitorio principal se le da un carácter de suite maximizando la sensación de amplitud mediante una relación permeable con terraza, vestidor y baño. Este último introduce la luz del Éste y una vista de la torre de la Parroquia de la Inmaculada.

Además del cambio funcional y estético, la reforma busca una mejora de la eficiencia energética de la vivienda, incorporando toda una serie de medidas para reducir el consumo y mejorar el confort (aislamientos, suelo radiante, recuperador de calor…), lo que acerca la vivienda a los estándares de “casa pasiva” actuales.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

CASA EN VALDENOJA 34. SANTANDER

Santander. Cantabria

Se plantea la reforma integral en un piso en la Avenida Cantabria, en el conocido barrio de Valdenoja, en Santander. Uno de los principales objetivos ha sido dotar a la casa de un amplio programa de dormitorios y baños sin perder la sensación de amplitud que poseía la vivienda en su origen. Para logarlo, se recurre al color blanco y a las líneas minimalistas como idea vertebradora de toda la reforma.

Por otro lado, las vistas, las terrazas y los grandes ventanales que posee la vivienda a sur, hace que se plantee el espacio de relación de salón-comedor-cocina hacia dicha orientación, cambiando la ubicación originaria de la cocina y dejando las  estancias más privadas, dormitorios, baños y estudio, hacia norte. La cocina se relaciona con el salón-comedor mediante cristaleras que dejan pasar la luz y amplian el espacio, pero sin establecer una visión directa con la cocina.

Uno de los requerimientos al afontar la reforma es conseguir mucha superficie de almacenaje, lo que se logra con el diseño de mobiliario a medida en todas las estancias incluso en baños, en los que los espejos albergan armarios ocultos.

Para dotar de mayor calidez en las estancias, se iluminan toda la vivienda con luces indirectas ocultas en el mobiliario, que se pueden regular en intensidad consiguiendo distintos ambientes adaptados a cada momento del día.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

REFORMA DE CASA EN CALLE ALTA. SANTANDER

Santander. Cantabria

La vivienda se ubica en la Calle Alta de Santander, en edificio emblemático, por ser uno de los más antiguos que se conservaron tras el incendio que asoló la capital a mediados del s.XX. Se trata de un edificio de estructura de madera con fachada de sillería que aún conserva el escudo de armas original de la familia que lo promovió.

Se trata de una vivienda entre medianeras alargada que sólo cuenta con huecos hacia la calle principal a sur y hacia un patio interior norte. En origen la vivienda estaba muy compartimentada, contando con varias alcobas sin ventana. Esta distribución, unida a la oscuridad de los acabados originales, hacía que se percibiera como una vivienda sombría. Por otra parte, existían problemas estructurales que afloraban en suelos y techos, apreciándose desniveles de hasta 20 cm. de unos puntos a otros.

Los objetivos de la reforma eran: conseguir la máxima amplitud espacial y aprovechamiento de la luz natural; conservar parte del carácter histórico de la vivienda; e introducir altos estándares de confort y eficiencia energética.

Para conseguir la máxima amplitud e iluminación en la zona de día, se agrupan cocina, salón y comedor en la fachada sur, volcando hacia la calle principal. La disposición de mediante correderas de vidrio entre cocina y salón-comedor crean una relación semipermeable que dilata el espacio a ambos sentidos.

Los recorridos se organizan en torno a un eje longitudinal que introduce luz natural y visuales en corazón de la vivienda. En el extremo norte del eje se dispone un espacio multiuso abierto que puede cerrarse y contar con privacidad mediante el despliegue de paneles correderos lacados en blanco.

Paredes, techos y suelos se tiñen de blanco para conseguir que la luz natural se refleje en ellos y avance hasta los espacios más alejados. Los baños interiores reciben luz natural a través de ventanas y cristaleras que abren hacia la cocina y el dormitorio principal.

Entrada la noche, la vivienda se ilumina con luces indirectas integradas en mobiliario y techos, buscando un ambiente sosegado y confort visual.

La vivienda se salpica de pequeños guiños al pasado: se mantienen contraventanas de madera, se diseñan puertas de vidrio con palillería, se respetan las hornacinas preexistentes o se deja vista la piedra de sillería en puntos estratégicos.

Además del confort espacial, se consigue un alto confort térmico y calidad de aire con el mínimo consumo energético. Para ello se utilizan estrategias propias de casa pasiva, como aislamiento térmico en fachada y suelo, instalación de recuperador de calor, campana de plasma con recirculación y suelo radiante.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

REFORMA DE CASA EN SARÓN

Sarón. Santa María de Cayón. Cantabria

Se plantea la reforma integral de la planta baja de una vivienda unifamiliar que se venía utilizando como garaje y trastero. El objetivo era aprovechar este espacio infrautilizado para crear una nueva vivienda independiente.

Una de las principales intenciones era crear una casa muy permeable al jardín que plantease un uso muy directo del espacio exterior. Esto permitiría además introducir la vegetación en el interior y potenciar la sensación de amplitud. Para ello se crea un espacio único de salón-cocina-comedor en el que se abren grandes ventanales a las principales orientaciones. Las cristaleras dilatan el espacio incorporando los porches y terrazas exteriores. Este espacio multiuso se divide en distintos ambientes mediante el mobiliario y la iluminación.

Otro de los retos era mantener la independencia entre las dos viviendas, para lo que se organizan recorridos de acceso separados y tamizados mediante vegetación que permiten gozar de intimidad.

La imagen exterior mantiene el carácter original de la vivienda, combinando respetuosamente los tres materiales predominantes: piedra caliza, mortero pintado y madera. En el interior se combina un fondo blanco minimalista con el empleo de madera de roble en suelos y mobiliario que le otorga calidez. En complementos y textiles se utiliza un turquesa pastel que armoniza con las plantas de interior y la omnipresente vegetación exterior. En la iluminación se da preferencia a luces indirectas que se integran en lamas, foseados y muebles.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

REFORMA DE CASA EN EL RIBERO. SOMO

Somo. Ribamontán al Mar. Cantabria

Se trata de una reforma integral de un semisótano en una vivienda unifamiliar en Somo, Cantabria. Convertimos un espacio oscuro y en desuso en un lugar luminoso destinado a cine, juegos y esparcimiento. Todo en un diseño de líneas limpias y luminosas en la que la madera cobra un especial protagonismo.

Uno de los retos de la reforma era el dotar a la vivienda de una salida directa desde la misma hasta la zona de la piscina situada a nivel de sótano. Para ello se abren nuevos ventanales, desde los que además se dota de luz natural a la estancia.

Un patio inglés en desuso también queda integrado en la reforma: el diseño de unas gradas realizadas en madera y la apertura de un gran hueco de vidrio en la fachada ofrecen la continuidad interior-exterior deseada.

En el interior, la iluminación artificial cobra vital importancia: luces indirectas en foseados y ocultas tras el mobiliario dan calidez al ambiente. Desde el punto de vista del confort térmico, se instala una chimenea de gas interior que preside y calienta todo el espacio.

MOAH Arquitectos. Estudio de arquitectura e interiorismo

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.